Las infecciones nosocomiales, un reto para la sanidad española.
- cblanco43
- 14 oct 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 18 oct 2024
La evolución de las infecciones nosocomiales, infecciones hospitalarias, en los hospitales españoles ha tenido en el periodo 2015-2021 una evolución prácticamente estática, manteniéndose por encima del 7%. El nivel alcanzado más alto fue en 2015, 8.06%, y el más bajo en 2019, 7,03%, según el informe EPINE (Estudio de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en España) elaborado por la Sociedad Española de Medicina Preventiva Salud Publica e Higiene (SEMPSPH). En 2021 fue del 7,81%.

Hay que destacar que en el periodo 2016/2017 este índice en la Unión Europea fue del 5,5%, siendo este índice inferior en Alemania y Holanda, y superior (8%) en Italia, Grecia y Portugal (Meath at a Glance 2018).
Estos informes se han sido realizado mediante la información recibida de alrededor de 300 hospitales, tanto públicos como privados, sobre un número de pacientes hospitalizados en dichos centros que oscilan anualmente entre 60.000 y 49.000 pacientes.
Tomando los datos referidos al año 2021, el número de pacientes comprendidos en el estudio fue de 49.836, habiendo sido el número de pacientes con infección nosocomial de 3.892, el 7,81%. Es decir, de cada 100 pacientes ingresados casi el 8% adquiere una infección durante su estancia en el hospital, con las consecuencias económicas y sociales que ello lleva aparejadas al aumentarse el número de días de hospitalización.
En el XXXIX Congreso de la Sociedad Española de Medicina Interna se publicó que las infecciones quirúrgicas producían un aumento de una media de 17 días de estancias adicionales con un coste de 24.000 euros (Dr. Salabert).
Igualmente, Según la publicación “European Center for Disease Control”: Las infecciones relacionadas con catéteres vasculares supone un coste que puede llegar a los 50.000€ por episodio, alargando la estancia hospitalaria hasta un máximo de 25 días. En el caso de las infecciones quirúrgicas el coste puede superar los 24.000€ por episodio, y prolongar la estancia hospitalaria hasta en 17 días.
Según la publicación “Health at a Glance: Europe 2018: State of Health in the EU”, se estima que 3,8 millones de personas adquieren una infección nosocomial cada año en los hospitales de agudos de la Unión Europea, Noruega e Islandia. Y se estima que 90.000 personas mueren en la UE cada año debido a las infecciones nosocomiales mas comunes. Al menos el 20% de las infecciones nosocomiales se consideran evitables a través de una mejor prevención y control de las infecciones .
En el Estudio EPINE se analiza la incidencia de las infecciones nosocomiales por la edad de los pacientes, determinando que en aquellos comprendidos entre los 50 y los 79 años el índice de enfermedades nosocomiales fue del 8,5%.
El análisis en dicho informe de las infecciones nosocomiales por titularidad de los centros hospitalarios refleja que la mayor incidencia se produce en los hospitales públicos, habiendo sido en 2021 del 8,07%, mientras que la media en los hospitales privados fue del 6,4%. Así mismo, si se considera el nivel asistencial de los hospitales, se observa que en los hospitales de más de 500 camas y en los especializados, los índices de infecciones nosocomiales son superiores a la media, habiendo sido en el año 2021 de un 8,48% y de un 8,12% respectivamente.
Si se analiza la especialidad por plantas de los hospitales, en el año 2021 las plantas quirúrgicas arrojan un índice del 8,99%, y en UCI del 28,13%, habiendo sido afectados en dichas áreas 1.608 pacientes, casi la mitad de los que adquirieron infecciones nosocomiales en dicho ejercicio (43%).
Y por último, se determina que por C.C.A.A. la mayor incidencia de las infecciones nosocomiales superiores al 7,81% nacional en el año 2021 se produjo en Andalucía (8,53%), Baleares (10,01%), Canarias (9,69%), Castilla La Mancha (8,69%), Extremadura (10,00%) y La Rioja (8,74%), siendo por otra parte la menor incidencia en Navarra (4,71%).
Por ello, si consideramos que el índice del año 2021 no solo no disminuye con respecto a años anteriores, sino que aumenta, siendo el año donde los protocolos de prevención en los hospitales derivados de la incidencia del covid-19 se extremaron por parte del personal sanitario actuante, ¿cuáles pueden ser las causas por las que las infecciones nosocomiales no descienden en España?
Podríamos considerar que el problema de las infecciones nosocomiales puede tener su origen en los protocolos de desinfección de las zonas con mayor riesgo de infecciones, como son las áreas quirúrgicas, UCI y salas de aislados, tanto en las zonas habitables como en los conductos de aireación, siendo estos últimos los grandes olvidados en dichos protocolos.
Este problema, que no solo afecta a España, sino también, aunque en menor medida a los hospitales europeos, ha sido posiblemente la razón por la cual se ha llevado a efecto la aprobación a nivel europeo de la Norma UNE-EN 17272:2020, “Métodos para la desinfección de salas por vía aérea, utilizando procesos automatizados”. Esta norma ha sido adoptada por España sin modificaciones como miembro del Comité Europeo de Normalización (CEN) y publicada en AENOR.
La adopción de dicha norma aleja el riesgo del error humano, que se puede producir por la aplicación manual de los métodos tradicionales de desinfección, siendo el más empleado el hipoclorito sódico (lejía) además del amonio cuaternario, procedimiento que no permite garantizar que se alcancen las condiciones mínimas de eficacia, así como garantizar la distribución eficaz del desinfectante utilizado, y mucho menos alcanzar niveles de desinfección del 99.9999% (6 log).

La adopción y puesta en practica de dicha Norma garantiza que se alcancen las condiciones mínimas de eficacia en los procedimientos de desinfección, basándose esta en la medición de la reducción logarítmica del número de microorganismos resultantes después del proceso de desinfección. Así mismo, garantiza la distribución eficaz del desinfectante utilizado en el área asignada para ser desinfectada.
Por todo ello, sería deseable que las C.C.A.A. actualizasen sus protocolos de desinfección en los hospitales, adecuándolos a la nueva normativa, lo que redundaría en beneficios sociales y económicos.
Eduardo Rodríguez-Losada
H2O2 Aplicaciones Sanitarias
Comments